Se encuentra usted aquí

Departamento de Filosofía-Historia

HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

INTRODUCCIÓN.

Es conocido que la Filosofía independientemente de la corriente filosófica de que se trate, es desde sus inicios una de las asignaturas que ha ocupado un especial lugar en la formación de los profesionales de la Universidad de El Salvador, desde la formación del Estado, así hacia 1841, junto al surgimiento del Estado de El Salvador, encontramos:

La Asamblea Constituyente del Estado de El Salvador, CONSIDERANDO: Que el primer elemento de la Libertad, y de todo sistema republicano es la Instrucción Publica, a cuyo grandioso objeto debe prestarse una preferente atención, acordando todos los establecimientos que sean compatibles con las circunstancias presentes, se ha servido decretar y DECRETA:

Art. 1 Se establece en esta ciudad una Universidad y un Colegio de educación, al cual se destina el edificio material del convento de San Francisco, fundándose por ahora, una clase de Gramática Latina y castellana, de Filosofía y de Moral, cuidando el Poder Ejecutivo de ir estableciendo las más que correspondan a otros ramos científicos a proporción de los progresos que se hagan y del estado de los jóvenes educandos”.1

En los fundadores del Estado salvadoreño, encontramos una plena conciencia de la formación humanista en los ciudadanos que conformarían el Estado, de la formación educativa de hombres y mujeres libres, profesionales que no solo ejercieran derechos ciudadanos, sino plena conciencia de libertad de cualquier forma de esclavitud ideológica y política desterrando cualquier forma de sometimiento alienación que limite la creatividad del conocimiento.

Posteriormente hacia 1948, se dio otro paso importante en el crecimiento institucional al formarse por Acuerdo del Consejo Superior Universitarios el 13 de octubre de 1984, la Facultad de Ciencias y Humanidades, así el Departamento de Filosofía surge ya no como una cátedra sino como una unidad académica adscrita a la facultad, que administrara la formación de profesionales en Filosofía.

Así el desarrollo del Departamento de Filosofía, consta de dos áreas, la primera aborda las cátedras de filosofía que se dieron a los profesionales desde el inicio de fundación de la Universidad de El Salvador, y luego se llega a concretizar en 1948, ya no como cátedras de Filosofía sino la “Carrera de Licenciatura Filosofía”.

Posteriormente, se aborda la estructura del Departamento de Filosofía, los Jefes del Departamento que han estado en su conducción. Se ha retomado también los elementos básicos que hicieron surgir la Maestría en Derechos Humanos ofrecida por el Departamento de Filosofía desde 1996.

 

  1. CONTEXTO HISTÓRICO.

La Universidad de El Salvador, surgió para atender necesidades académicas y profesionales del Estado Salvadoreño, gozó de autonomía en la administración interna en un primer momento desde “el 11 de marzo de 1872, en donde se concedía al Claustro General, es decir a los Académicos Universitarios reunidos en junta la elección del Rector, Vice-Rector, Conciliarios de Instrucción Pública y Secretario; además se decidía que las cátedras se debían ganar por oposición”. Esta disposición de autonomía fue interrumpida por cada uno de los gobiernos que desde la conducción política del Estado, unos la acercaban al clero mientras otros la separaban identificando su naturaleza apegada al conocimiento científico, antes que a la religión. En 1927 el Dr. Pio Romero Bosque, otorgo nuevamente autonomía a la universidad, recobrándola hasta en 1944, con el fin del gobierno de Martínez. La Universidad vivió una etapa difícil en la dictadura militar de Maximiliano Hernández Martínez, pues debía obedecer los dictados del gobierno; esto se continúo con el Coronel Osmín Aguirre y el General Salvador Castaneda Castro. Fue una época de hostilidad al desarrollo científico, los universitarios procuraron ser fieles a los principios que lo hicieron fundar, cultivando la ciencia, la técnica y la cultura2. En el inicio del ciclo escolar de 1946 fueron invitados eminentes profesores españoles y latinoamericanos a prestar sus servicios dando conferencias y cursos académicos breves en la Universidad3, esto con ánimo de actualizar y superar el atraso que había generado la dictadura militar.

Durante el año 1946, la Universidad es vista con temor y es tenida como un adversario del gobierno; durante el año 1947 siguiendo con la tradición cultural fue trayendo personalidades ilustres para que dictaran conferencias y aportaran sus conocimientos al personal académico en las diferentes unidades académicas.

Durante “los años 1947 y 1948, se prepararon condiciones con el objetivo de la Creación de la Facultad de Humanidades, se desarrollaron en el Paraninfo Universitario cursos y conferencias de carácter filosófico y literario,4 que lograron el Acuerdo del 13 de Octubre de 1948. Lo que se llega a concretizar “El 2 de marzo de 1949, cuando se efectuó la solemne inauguración de la nueva Facultad”5.

Dicha aprobación inicio por Acuerdo de Acta del Consejo Superior Universitario del 13 de octubre de 19486, dirigido por el señor rector de la Universidad en la cual “mociona para que el Honorable Consejo Acuerde:

1°. La creación de la Facultad de Humanidades;

2°. La adición al. Art. 61 numeral 2° de los estatutos en el sentido de que, además de los bachilleres en Ciencias y Letras, sean admitidos como alumnos regulares de la Facultad, sin mas requisitos que la presentación de su título y los demás que prescriban los Estatutos los maestros de institución pública de clase a que sean normalistas graduados.

3°. Se procede a la elección del Decano de la Facultad. El Dr. Llort propone que los Bachilleres. Pueden ser admitidos a estudios de determinadas materias, aunque no sigan la carrera completa”7.

 

Ante el inicio de actividades de la nueva Facultad, era necesario analizar que perfil de estudiante se espera que pudieran estudiar en las distintas carreras que ofrece la Facultad, y un primer elemento a tomar en cuenta según el Decreto es, recibir aquellos estudiantes que hayan realizado sus estudios de bachillerato de la línea humanística, sabiendo que, es un eje fundamental a profundizar y trabajar en la Universidad.

La fundación de la Facultad de Humanidades, respondió a una necesidad de interés nacional humanista que había que atender. La experiencias de algunos países de Sur América, como Argentina Chile, Brasil, Venezuela entre otros, la Facultad de Humanidades había sido de ayuda a la formación propedéutica, y humanista de los estudiantes Universitarios, y de los mismos profesionales egresados en la superación de la enseñanza media, es además la Filosofía y Letras una de sus profundas preocupaciones8 en la formación de los profesionales.

Otra de las razones por la cual se crea la Facultad de Humanidades, en El Salvador, es la educación, donde el problema de educación básica y secundaría, tanto en cantidad como en calidad era muy deficientes, fue necesario que desde la Universidad se superara la educación y la enseñanza en los niveles básicos, secundaria, y educación media.

Con la Facultad de Humanidades, surge en su organización orgánica administrativa las primeras escuelas de: Filosofía y Letras, de Ciencias de la Educación y de Matemática y Ciencias exactas. Organización que siguió modificándose según el desarrollo que las mismas necesidades exigían.

 

  1. ANTECEDENTES: CÁTEDRAS DE FILOSOFÍA

La filosofía como saber, ha formado parte no sólo del conocimiento en general, sino también ha formado parte de los distintos centros de enseñanza, que han surgido a lo largo de la historia de la humanidad. Por eso no es de extrañar que dentro del decreto de creación de la Universidad de El Salvador que se dio el 16 de febrero de 1841 se cita en uno de sus artículos (Art. 8°), la importancia de establecer “cátedras de Letras y Filosofía para dar las constituciones de la Universidad”9. Es decir, la enseñanza de la filosofía ha estado presente no sólo en la Universidad sino también en la educación secundaria, por eso estas cátedras, en sus temáticas se fueron tratando aspectos de moral-ética, estética, valores en moral y cívica, hasta que se llega a concretar en un Departamento a partir de la creación de la Facultad de Humanidades.

En el periodo de la colonia en Centroamérica la filosofía formo parte de las concepciones religiosas del clero, por consiguiente la importancia de la filosofía era en consideración de las necesidades del clero en la formación de aspectos teológicos a los sacerdotes. Pero después de las luchas de independencia tanto en el primer periodo liberal 1829-41, como en el segundo1880 la filosofía tiene una tarea singular en la formación de profesionales libres de concepciones clericales tendiendo a una concepción de progreso propia del pensamiento positivista de la época.

Para analizar el desarrollo histórico de la filosofía en la Universidad de El Salvador, es importante destacar las distintas propuestas curriculares desarrolladas, y los periodos que han estado vigentes, así tenemos:

Un Primer Periodo: de 1948 a 1955; el Segundo Periodo: de 1955 a 1963; y el Tercer periodo: 1963 a 1967. De 1967 a 1972, de 1972 1 1977, y de 1977 a 1986; de 1986 a 2004; de los cuales se registran los aspectos más notables de cada periodo.

 

PRIMER PERIODO: 1948 a 1955

Al momento de crear la escuela de filosofía, en la Facultad de Humanidades 1948, está unida a la de Letras, es decir que ambas disciplinas formaban una sola Escuela formada por dos Departamentos el de Filosofía y Letras, cuya organización perdura hasta el año 1955.

Del plan de estudio con el cual inicia su labor académica el Departamento de Filosofía respondía a la “circunstancia y las dificultades insalvables para integrar con suficiente oportunidad el personal docente, no se formularon planes ni programas de enseñanza con carácter definitivo, pero la Junta Directiva autorizó un plan para primer año”10 . Dicho plan fue un curso básico con materias como: Castellano, Introducción a la Filosofía, Introducción a la Historia, Introducción a la Pedagogía, Latín (primer año) y un idioma vivo (Primer año), Inglés o Francés, opcional.

De 1948 a 1955 en la Escuela de Filosofía y Letras se dieron cuatro planes de estudios (Ver Anexo 2), para dar respuesta a las necesidades de la formación de profesionales; en cada una de estas propuestas curriculares se dieron revisiones que integraron nuevas materias en el programa de estudio para que el estudiante de esta carrera tuviera un nivel de conocimiento amplio y en tal caso esta formación le sirviera para el desenvolvimiento en el campo laboral.

 

SEGUNDO PERIODO: 1955 a 1963

A partir de 1955 se reestructura la Facultad de Humanidades, lo cual quedaría estructurada de la siguiente manera:

  • Escuela de Filosofía,
  • Escuela de Ciencias de la Educación,
  • Escuela de Historia,
  • Escuela de Ciencias Sociales,
  • Escuela de Letras, con dos secciones: de castellano y Literatura y de Idiomas Vivas, y
  • La creación del Departamento de Periodismo.

Todas las escuelas mencionadas y el Departamento de Periodismo, estaban sujeto a un Primer curso Básico, en el cual los estudiantes matriculados estaban obligados a cursar y examinar las materias siguientes:

  1. Introducción a la Filosofía

  2. Introducción a la Pedagogía

  3. Introducción a la Literatura

  4. Historia de las Ciencias

  5. Composición Castellana

  6. Nociones Generales de Derecho

  7. Idioma Vivo (Ingles, francés o Alemán)11

 

De la estructura de la Facultad de Humanidades al inicio de su labor ocupa como oficinas de la misma el Edificio Central de la Universidad Autónoma de El Salvador, situado en el centro de San Salvador, al costado norte del Palacio Nacional. Las primeras clases se dictaron durante el mes lectivo en el paraninfo y luego, hasta finalizar los años, en las aulas especialmente arregladas para ese efecto.

 

TERCER PERIODO: 1963 A 1967

La tercera época se caracteriza por la Reforma Universitaria, se da un movimiento complejo que se halla aun en desarrollo. Este movimiento se realiza desde el año 1963.

Con la candidatura de del Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín, la facultad de Humanidades se une al movimiento reformista impulsado por el Rector que entonces iniciaba sus labores, el Dr. Fabio Castillo Figueroa.

La Reforma Universitaria, dentro de la Universidad de El Salvador no es un movimiento nuevo, sino que ya antes se había realizado una Reforma Universitaria atendiendo las sugerencias de Córdova en el año 1918. Dentro de las bases que impulsaron este movimiento está: “Coparticipación estudiantil en el gobierno de las Universidades, vinculación con los graduados, asistencia libre, docencia libre, gratuidad de la enseñanza, periodicidad y libertad de cátedra, publicidad de los actos universitarios, extensión universitaria, ayuda social a los estudiantes, sistema diferencial para la organización de las Universidades y la orientación social de la misma”12. Todas estas bases llevan un presupuesto principal y fundamental para la Universidad: la Autonomía Universitaria en el orden Docente, Administrativo y Económico.

El movimiento reformista, que se llega a concretarse en los años 1963 a 1967, “se manifestó con mucha fuerza a raíz de huelgas estudiantiles de 1950, cuando el estudiantado universitario salvadoreño, vivió una de sus gestas heroicas13.

Se puede decir que las presiones estudiantiles de ese momento, fueron determinantes para que en la Constitución de la Republica, que se promulgó ese año 1950, se reconociera la autonomía, ya establecida con anterioridad por un Decreto Legislativo en la época de Pío Romero Bosque (1927) y se le señalará un fin social a la Universidad, así como la obligación estatal de asegurar y acrecentar el patrimonio de aquella; dichas presiones fueron determinantes para que a principios de 1951, se emitiera una nueva Ley Orgánica y el tres de septiembre de ese mismo año, el Estatuto Orgánico de la institución, en los cuales se plasmaron muchos de los principios reformistas.

Esta situación está marcada por un hecho histórico inevitable; el de la profesionalización, caracterizado en la Universidad antigua y el de la promoción y desarrollo del ser humano que simboliza la Universidad nueva, vale decir la Universidad contemporánea.

La antigua estaba marcada por el miedo, lucha por no desaparecer, está macado por in tinte de intereses individualistas mas que colectivos; la Universidad es usada por sus partidarios para obtener títulos que les viabilice el camino para ascender en la escala social y derivar mejores ingresos. Lo que explica que la universidad está divorciado de la realidad colectiva, es decir que “la Facultad es el epicentro de la profesionalización. Transmite conocimiento con fines utilitarios y no investiga; la Facultad se cree autónoma dentro de la Institución, se considera parte, no miembro”14.

En la universidad antigua el estudiante no tiene alternativa. Entra directamente a una Facultad sin oportunidad de comprobar su vocación; encuentra una programa totalitario, rígido, sustentado en la idea de todo o nada, es obligado a estudiar exactamente las misma materias que todos los demás, según el equivoco concepto de que todos los estudiantes son iguales.

En tal caso la “Reforma Universitaria tiene un motivo fundamental: mejorar la Universidad en todos sus aspectos y funciones, imprimiéndole el sentido científico en todos los ordenes de su vida interna y externa. Es decir que en lugar de rezagarse, vaya siempre a al cabeza del progreso social”15.

La Nueva de Universidad que se quiere construir abre la posibilidad de crear un nuevo tipo de educando: hombres de nuevo cuño, vale decir profesionales con profunda perceptibilidad social, de la más alta jerarquía en cuanto llevarán la vocación, no de explotar, sino de servir al pueblo salvadoreño.

El nuevo sistema reconoce que, si bien cada persona tiene modalidad a todas las demás, por pertenecer al mismo genero, tienen también peculiaridades, inclinaciones y hábitos que le son propios. Se trata de un sutil y esmerado respeto por la personalidad humana, la dignidad.

Se ofrece así gran alternativa al estudiante. De un lado se le presenta un amplio número de asignaturas que él puede cursar de manera optativa y por vocación en cumplimiento de sus motivaciones.

En 1963 se reinicia un movimiento con gran empuje y con un diseño que ha transformado la Institución. Es por eso que se afirma que la Universidad de 1963 es distinta de la universidad que se tiene en los años 1966, se afirma esto porque la Universidad que estaba en aquellos entonces presentaba el siguiente cuadro:

  1. Carecía de criterio unificado para el trabajo docente en los programas básicos.

  2. Había hasta esos años algunas deficiencias en el personal docente que impartía materias básicas y materias diversificadas.

  3. No se disponía de las capacidades físicas y el equipo técnico indispensable para impartir las materias básicas.

  4. No se contaba con el número suficiente de profesores de esas enseñanzas dedicado en forma exclusiva a la Universidad, pues lo gran mayoría lo hacia en forma eventual.

  5. Como resultado de lo anterior, la relación alumno-profesor era débiles pedagógicamente hablando y el fruto de la enseñanza contraproducente;

  6. Los controles del estudiante (ficha académica) eran atribución exclusiva de las Facultades con el evidente perjuicio administrativo que ello representaba por la dispersión de esfuerzo y duplicaciones de sistemas;

  7. El Currículo de todas las carreras era rígido sin existir posibilidad para el estudiante de desarrollar su capacidad ni escoger carrera técnicas demandadas urgentemente por la sociedad;

  8. No había valoración técnica y pedagógica de las materias cursadas entre una Facultad y otra;

  9. No existía una selección técnica del personal docente ni mayor estímulo para iniciar la carrera docente;

  10. Se tenía un cupo restringido debido a la carencia de facilidades académicas y de personal de estudios.

  11. El programa de becas no tenía vigencia y el estudiante de tiempo completo era un mito en casi todas las Facultades;

  12. No había residencias estudiantiles;

  13. No se disponía de una Biblioteca organizada paras las áreas básicas;

  14. Se carecía de facilidades físicas para una enseñanza adecuada;

  15. Había falta total de planificación física y académica, teniéndose que trabajar en el aspecto de contracción con el hecho consumado.

  16. La Universidad seguía siendo claustro venerable y no se proyectaba a la nación ni se disponía de Centros Regionales en zona alguna del país;

  17. La Desintegración Universitaria era un hecho irremediable; las Facultades eran verdaderos feudos o cotos cerrados sin sentido unitario;

  18. En las relaciones internaciones, la Universidad era un apéndice más de la Confederación de Universidades Centroamericanas(CSUCA).

  19. La autonomía financiera adolecía de graves quebrantos: Presupuesto y Ley de Salarios eran confeccionados en las dependencias oficiales, Secretaria de Hacienda o Asamblea Legislativa.

  20. La investigación científica era reducida y no encontraba estimulo de ninguna especie;

  21. El saqueo de libros era práctica inveterada y el canje servía para enriquecer bibliotecas particulares de más de un funcionario de manos inquietas y voraces16.

 

La Universidad de 1966, después de un trabajo tenaz, ha respondido cambiando el cuadro anterior en forma si no completa, por lo menos en un grado apreciable. Es de reconocer que, siempre ha de tener sus errores se ha intentado responder a la necesidad de la población.

  1. Aumento de profesores e instructores y dedicación exclusiva a todos los niveles.

  2. Contratación de personal docente a través de un amplio programa de becas externas;

  3. Planificación de la enseñanza en forma integral, partiendo de las áreas externas.

  4. Estímulo al recién egresado para que abrace la carrera docente;

  5. Implantación de currículos flexibles e introducción del sistema de unidades valorativas y de mérito e introducción de sistemas modernos en la inscripción y matricula por medio de sistemas I.B.M.;

  6. Centralización del sistema de registro;

  7. Creación de carreras cortas, orientación vocacional y profesional(profesores y consultores encargados de asesores al estudiante para la escogitación de su carrera profesional);

  8. Centralización de la enseñanza de las materias afines, agrupando a los profesores que trabajan a dedicación exclusiva, a fin de evitar la dispersión docente.

  9. Facilidades de consulta bibliotecaria;

  10. Creación del Primer Centro Regional fuera de la capital; y preparación del 2°;

  11. Expansión de la Universidad al pueblo en general en cursos de extensión plan básico para obreros, becas para trabajadores, representaciones populares;

  12. Fortalecimiento de la autonomía económica. El presupuesto y la Ley Universitario a través de su Comisión de Finanzas;

  13. En las relaciones internacionales la Universidad ha mantenido una independencia y personalidad muy altiva; libertad de relaciones con todas las Universidades del mundo, liberación de cláusulas onerosas impuestas por instituciones internacionales….entre otros.

  14. Desarrollo del programa de becas internas y construcción de residencias estudiantiles para hacer efectivo el principio de democratización de la enseñanza;

  15. Organización y desarrollo del sistema de Celso en todas las Facultades a fin de aprovechar el tiempo escolar en forma eficaz;

  16. Establecimiento de un Calendario Escolar uniforme para todas las Facultades;

  17. Nueva Orientación de la docencia, estimulando el desarrollo de la carrera y especialidades más necesarias para el país.

  18. Reforma del sistema de selección y admisión (inscripción temprana de candidato, encuesta socio-económica, tarjeta individual, comisiones permanentes de selección y admisión en cada Facultad…);

  19. Esfuerzo encaminado a la dotación técnica de todas las Facultades y Departamentos, Muchas fueron las Facultades que presentaron planes contentivos de financiamientos en este sentido, los que naturalmente fueron satisfechos a plenitud;

  20. Desarrollo de Seminarios y trabajos de investigación, sobre todo en las ciencias Naturales;

  21. Organización de la sociedad de Ex - Alumnos de la Universidad de El Salvador”17.

El reajuste Universitario iniciado en 1963, poco a poco fue asumiendo por las distintas Facultades con compone la Universidad, raíz de las nuevas condiciones económicas del país. Si bien es cierto se dio inicio esta reforma, algunos Departamento se fueron acomodando nuevamente al sistema y fueron cayendo a lo que años antes se trataba de superar.

Es importante detenerse sobre la organización universitaria que proviene de esta Reforma, consiste en el término de Departamento, con el que se denomina a la unidad de docencia e investigación, en la cual se reúnen profesores e investigadores especializados en ciencias y técnicas afines.

Es decir que “en los Departamentos existen personas que se dedican a la investigación científica y al perfeccionamiento de las técnicas respectivas. Los Departamentos permiten la discusión colectiva para la programación de la enseñanza de asignaturas afines y del propio desarrollo del Departamento:

  • Profesorados.

  • Laboratorios.

  • Bibliografía, etc.”18

Lo anterior indica que todas la Facultades adoptaron como unidad de docencia e investigación, el Departamento, y esto ha permitido:

  1. Consolidar grupos para que impartan las asignaturas de su especialidad.

  2. Preparar personal para la carrera docente.

  3. Crear nuevas carreras a base de una coordinación de servicios docentes.

  4. Ampliar la capacidad de la Universidad, para atender estudiantes.

  5. Sentar las bases para el desarrollo de la investigación científica en el país.

La creación de los Departamentos, facilita la diversificación de las carreras que brinda la Universidad. Pero hay necesidad de diferenciar entre los conceptos de: Esuela, Departamento y Plan de estudios.

La Escuela, tal como ha funcionado dentro de la Universidad, implica un aparato administrativo que dirige el desarrollo de un plan de estudio, para la obtención de un título.

El Departamento como se ha mencionado antes, es un cuerpo de docencia e investigación que imparte asignaturas a fines a los alumnos que lo requieran.

El Plan de Estudios es una lista de asignaturas que tiene que cursar y aprobar un estudiante para obtener un título.

El Consejo Superior Universitario aprobó en abril de 1965 el Sistema de Áreas Comunes, por la cual las asignaturas comunes de las carreras universitarias son coordinadas en el nivel básico y preliminar.

Es decir “una reorganización de los planes de estudios que permite coordinar las asignaturas comunes en un nivel básico, del cual prestan los servicios de los Departamentos especializados. Las Áreas Comunes no aumentan el tiempo de duración de las carreras y que no debe confundirse con una facultad de Estudios Generales ya que esta conlleva un aparato administrativo ad hoc y las Áreas Comunes no son mas que un sistema de coordinación docente.”19

En conclusión se ha descrito, muy someramente algunos aspectos de la transformación de la Reforma Universitaria, que se inició en la Universidad en 1963 y que culmina en 1967, a partir de esta reforma se ha ido transformando y se fueron creando las condiciones materiales e intelectuales, pero además se físicamente se fueron transformando algunas instalaciones, a raíz de demandad de estudiantes eran necesario construir nuevas aulas para que los estudiantes pudieran recibir sus clases.

 

  1. CREACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.

Con el impulso de la Reforma Universitaria, se vio la necesidad de revisar profundamente el trabajo desarrollado hasta la fecha de la Facultad de Humanidades, a raíz de este análisis y otras circunstancias, se vio la necesidad de crear la Facultad de Ciencias y Humanidades, señalándose el día primero de marzo de 1969 como fecha de inicio de funcionamiento.

La Facultad de Ciencias y Humanidades tendria dentro de sus finalidades según se señala, la formación y fortalecimiento de la conciencia social, y del espíritu universitario y el desarrollo de las ciencias y de las humanidades, y como se señala en el articulo cinco. Los objetivos que perseguirá serán las siguientes:

  1. Proporcionar la formación humanística y científica básica a todos los estudiantes de la Universidad, independientemente del tipo o naturaleza de la carrera que prosigan;

  2. Desarrollar en forma equilibrada y armónica las ciencias y las humanísticas;

  3. Impulsar y planificar la investigación científica;

  4. Establecer carreras de acuerdo a las necesidades científicas técnicas y humanísticas del país y de Centroamérica;

  5. Servir en el campo de la docencia como de la investigación, a la otras Facultades y demás unidades académicas, de conformidad con los planes y programas de la Universidad.

  6. Preparar o perfeccionar al personal docente, tanto para el nivel medio como para el nivel superior.

  7. Efectuar cursos de extensión y de perfeccionamiento, en el nivel, campo y ámbito que las circunstancias recomienden20.

 

Es decir que la Facultad de Humanidades desapareció con la creación de la Facultad de Ciencias y Humanidades, aprobada por el Consejo Superior Universitario, durante las sesiones correspondientes a los acuerdos y fechas siguientes:

  • No. 392 del 10 de octubre de 1968;

  • No. 402 del 27 de noviembre de 1968;

  • No. 407 del 10 de enero de 1969;

  • No. 409 del 17 de enero de 1969.

Se puede afirmar que con la creación de la Facultad de Ciencias y Humanidades surgieron el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales y el Instituto de Ciencias Naturales y Matemáticas. El Instituto de Humanidades y ciencias Sociales quedó integrado con los departamentos de Filosofía, Psicología, ciencias Sociales, ciencias de la Educación, Periodismo, Letras e Idiomas Extranjeros; y el Instituto de Ciencias Naturales y Matemáticas, con los departamentos de Física, Matemática, Biología y Química21.

 

  1. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

En sus orígenes el Departamento de Filosofía esta integrada en la Escuela de Filosofía y Letras, lo cual como toda carrera dentro de la Universidad comprende cinco años de estudio, cada año de dos ciclos, previos a la Licenciatura y el Doctorado.

Bajo el control del Departamento de Filosofía estaba el Año Común o Primero de Humanidades, que corresponde al nombramiento de profesores, organización de la docencia, fechas y demás problemas de exámenes, etc. En tal sentido las asignaturas son horizontales, lo que quiere decir que son para todos y simultaneas, sin limitación ni lugar a opción.

El año común proporciono la formación básica para cualquiera de las carreras humanísticas que ofrece la Facultad de ciencias y Humanidades, es decir que con esta formación abre al estudiante una amplia entrada a la variedad de estudios, para que luego él estudiante escoja el estudio que mas responda a sus intereses y aptitudes.

De aquí se puede visualizar que la Licenciatura en Filosofía, desde un inicio, no se precisó la creación de investigaciones, sino que la investigación departe del alumno, respondía a una necesidad que la misma Universidad le era urgente, que es no quedarse con la técnica sino mas bien realizar reflexiones humanistas y producir conocimiento científico.

La influencia del Departamento de Filosofía en las Áreas Comunes es decisiva, puesto que integra la comisión coordinadora y el consejo Técnico junto con el Departamento de Física, Biología, Matemática y las Facultades de Química y Farmacia, entre otros. La acción conjunto de los departamentos y facultades tiene el control docente de las Áreas Comunes. Lo que indica que todas las materias humanísticas que se imparten en Áreas Comunes dependen del Departamento de Filosofía.

 

  1. DE LOS JEFES DE DEPARTAMENTOS

Según el reglamento general de la Facultad de Humanidades aprobado por la Junta directiva de la Facultad el 7 de marzo de 195022 en el Titulo II de la organización de la Facultad en el articulo 6. Dice: Cada Departamento tiene uno Consejo, integrado por el Jefe del Departamento, por los profesores de las materias correspondientes por los Profesores ayudantes, por los Directores de los Institutos, por los jefes de Laboratorios y Practica docente y por los Delegados de los Estudiantes del mismo”23. Por tal razón en este apartado abordaremos a los que han sido jefes del departamento de Filosofía.

El primer encargado de la Escuela de filosofía, sin nombramiento de Director, fue el Dr. Adolfo Meyer Abich, el cual impartía la cátedra de Introducción a la Filosofía.

El primer director con nombramiento fue el Dr. Mariano García Villas, de origen español, cuya personalidad es de carácter prudente y conciliadora y dedicado a la causa humanística, vino a la Universidad como profesor y bajo el decanato del Dr. Manuel Luís Escamilla es nombrado Jefe del Departamento.

Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín. Sociólogo, con un rasgo intelectual marxista, en el campo filosófico defendía el pensamiento de Augusto Comte. Considerado como un filósofo de la historia sobre todo cuando realiza la “Teoría de la Historia”, escrita con la urgencia de las necesidades de cátedra, contiene un criterio de interpretación filosófica. Es también un Magnifico orador, de verbo fácil y fluido, era un hombre que no parecía conocer el humor ni la ironía, solo la seriedad en severo sentido ético. Es perseguido y luego exiliado buena parte de su vida. Entre sus obras se puede mencionar la “Apreciación sociológico de la independencia salvadoreña”, considerado como modelo de síntesis histórica24.

Lic. Mariano García Villa 1963.

Dr. Daniel Ulises Rivera 197425. Se le conoce como un hombre con excelente formación clásica, mucho mejor escritor que expositor. Dentro del conocimiento filosófico es de la corriente helenista y latinista. Su tesis doctoral “El ser y el pensar trascendentales vistos desde el hombre” es una obra de gran trabajo y de gran originalidad.

Lic. José Saúl Escamilla Flores (hijo) 1979-198026.

Lic. Jorge Alberto Blanco Gallo 1975- 1977

Dr. Mario Modesto Chacon Arévalo 1977 -197827.

 

Lic. Salomón Álvarez Delgado (1980 – 1981)28. Según Acuerdo No. 837. Punto V, acta No. 59 de la sesión de Junta Directiva de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, celebrada el cinco de junio de mil novecientos ochenta. Nombra al Licenciado Salón Álvarez Delgado al cargo de Jefe del Departamento de Filosofía, a partir del 9 de junio de ese mismo año.

Licda. Alma América de Miranda 1989

Lic. René Ricardo Mario Menjivar (1989- 1990)29. La Junta Directiva de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, en uso de sus atribuciones legales y con base en el Artículo 26 de la Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador, y Decreto No. 410, publicado en el Diario Oficial No. 238, tomo 305 de fecha veintidós de diciembre de mil novecientos ochenta y nueve. Acuerda nombrar al Licenciado René Ricardo Mario Menjivar estar al frente del Departamento de Filosofía, ocupando el cargo de Jefe del Departamento.

Directora: Licda. Oralia Esther Román de Rivas 1990.

Director: Lic. Manuel Enrique Azahar (1990-1993)30. Según la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias y Humanidades en sus de sus atribuciones legales y con base al Articulo 26 de la Ley Orgánica de la Universidad y el Decreto No. 626 publicado en el Diario Oficial No. 287, tomo No. 309 de fecha veintiuno de diciembre de mil novecientos noventa. Nombra continuidad al personal docente de la Facultad y en ella, al Jefe del Departamento de Filosofía.

Jefe Director: Lic. Gustavo Espinosa 1993

Coordinadora: Licda. Ana Gloria Vanega 1994-1995

Director: Lic. José Guillermo Campos López (1995- 1998)31.

Director: Lic. Jorge Alberto Montenegro 2000- 2003

Coordinador: Adolfo Bonilla Bonilla 2003-2008.

Director Jefe: Msc. Ricardo Adán Molina Meza 2008-2011.

 

El actual jefe del departamento se graduó con la tesis “La Ideología Política del Movimiento revolucionario de El Salvador en los años treinta” en Diciembre de 1993. y de Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz, con la tesis “Los Derechos Humanos en la Formación de la Cultura de Paz en la sociedad salvadoreña” en Diciembre de 1998, es Licenciado in fieri en Ciencias Jurídicas por la Universidad de El Salvador, y Licenciado in fieri en Historia. Tiene dos diplomados en Derechos Humanos por CSUCA Guatemala 1998, y Comunidad Económica Europea 2002. Ha participado en congresos de Historia regional en la ciudad de Antigua Guatemala en 2006, encuentro de historia 2007, en San Salvador, y el IV Foro Internacional de Filosofía en la ciudad de Maracaibo Venezuela en julio de 2008.

 

  1. GRADUADOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA

Se debe al Dr. García Villas la estructura y la fisonomía de los estudios filosóficos de la universidad, la tendencia primordial del plan de estudios (ver Anexo sobre Planes de Estudios) no es a la extensión y la multiplicación sino a la intensidad y la profundidad en lo básico. Hace énfasis el doctor al señalar que durante su periodo se han visto, en la medida de lo posible, todas las corrientes filosóficas y que está muy alejada de la verdad la afirmación de que a los humanistas se las haya orientado única o principalmente por los caminos de la metafísica y de la escolástica.

 

El estudiante debe caer en la cuenta que la filosofía no es sólo una teoría sino ante todo una practica y por tanto exige la participación total del individuo y una vocación muy definida y conciente ha eso se debe la transformación de los distintos planes de estudio, porque ante todo hay que preparar al estudiante filosofo a tomar una actitud frente a la vida. Habrá que advertir esto muy claramente a cuantos aspirantes ingresen a los estudios de humanidades, pero en especial aquellos que opten por esta carrera. A continuación enumeraremos los primeros graduados que se dio en la carrera de Filosofía:

Según el primer plan: Doctores en Filosofía y Letras, que debían haber presentado tres exámenes privados y tesis, sin previa licenciatura se encuentran:

  1. Dra. Maria Luisa Chenivesse, religiosa francesa.

  2. Dra. Juliana Perna.

  3. Dra. Victoria Panamá

  4. Dr. Juan Ricardo Ramírez.

Según el segundo plan: Doctores en filosofía. Estos graduados ya están separados con los de Letras. Presentaban dos exámenes privados, tesis y sin licenciatura. De los años 1955 a 1963.

  1. Dr. Humberto Velásquez.

  2. Dr. Ramiro Carrillo (guatemalteco).

  3. Dr. Alfonso Castro Sam.

  4. Dr. Ulises Rivera32.

 

Según el Tercer plan: Licenciatura antes del doctorado. Para la licenciatura: deben presentar dos privados. Toda esta lista de graduados va desde 1963 al 1978.

  1. José Humberto Velásquez. Graduado en 1964.

  2. José Ramiro Carillo Bobadilla. Graduado en 1965.

  3. Alma América, Aguilar. Graduada en 1966.

  4. Salomón Álvarez Delgado. Graduado en 1966

  5. Fernando Gallo Berríos. Graduado en 1966

  6. Transito Hueso Córdova de Ramírez. Graduada en 1966.

  7. René Ricardo Mario Menjivar. Graduado en 1966

  8. Santiago Henríquez. Graduado en 1966

  9. Nuila López. Graduado en 1966

  10. Daniel Ulises Rivera. Graduado en 1966

  11. Rosa Victoria Serrano de López. Graduada en 1966

  12. Isabel Sosa Orfilia. Graduada en 1966

  13. René Vaquerano. Graduado en 1966

  14. José Armando Domínguez. Graduado en 1967.

  15. Leopoldo Gorisek Koren. Graduado en 1967.

  16. Gustavo Alfonso López Trigueros. Graduado en 1967.

  17. Lucía Dolores Moreno de García O’Meany. Graduada en 1967

  18. Moisés Urbina. Graduado en 1967

  19. Mario Modesto Chacón Arévalo. Graduado en 1968

  20. María Gladis Mena Guerrero. Graduada en 1968

  21. Matías Romero Coto. Graduado en 1968

  22. María Adela Marroquín de Sorto. Graduada en 1969

  23. Marianela García Villas. Graduada en 1970.

  24. Andrés Vides Padilla. Graduado en 1970.

  25. María Rhina Toruño Contreras de Trujillo. Graduada en 1971

  26. Rolando Napoleón Martínez Ramírez. Graduado en 1972

  27. Rigoberto Merlos Díaz. Graduado en 1972

  28. Ethelvina Murillo de Escobar. Graduada en 1972.

  29. Miguel Ángel Pérez Ramírez Graduado en 1972

  30. Oscar Valencia Renderos. Graduado en 1972.

  31. Eduviges Graciela Mercedes Lara Menjivar. Graduada en 1971

  32. José Arcadio Santos. Graduado en 1972

  33. José Saúl Escamilla Flores. Graduado en 1972

  34. José Luís Quan Pineda. Graduado en 1974.

  35. María Victoria Marroquín de Arqueta. Graduada en 1974

  36. Francisco Ayala de Paz. Graduado en 1974

  37. Oscar Armando Acevedo Velásquez. Graduado en 1974

  38. José Joaquín Chacón Canales. Graduado en 1974.

  39. José Roberto Domínguez Miranda. Graduado en 1974

  40. Fidelina Martínez Castro. Graduada en 1974

  41. Marta Lidia Recinos Escobar. Graduada en 1974

  42. Rolando Napoleón Martínez 1974

  43. Carlos Arias Mejía. Graduado en 1977

  44. Jaime Juan Senón. Graduado en 197733

 

Las graduaciones más recientes se encuentran en documentos de Biblioteca de la Facultad de Ciencias y Humanidades, que suman un total de 1702 trabajos de graduación de profesionales graduados en la Facultad desde su fundación, de estos de la Licenciatura en Filosofia, a la fecha no superan los 100 graduados.

 

  1. POBLACION ESTUDIANTIL.

Los fenómenos desintegradores vividos no solamente por la Universidad de El Salvador, si no por la población salvadoreña, ha influido en la Facultad de Ciencias y Humanidades, especialmente en la población estudiantil. Sus inicios se da a partir de 1950, pero sobre todo desde 1963, dos líneas contradictorias ha estado presente al interior de la Universidad. El origen de estas dos fuerzas viene dada desde la reforma académica de 1950, cuando comenzó a hacerse evidente que el modelo de desarrollo nacional había dado todo lo que de él podía esperarse34. Este fenómeno que se hizo crisis en 1970, llevando a la intervención de 1972, y luego de un año de intervención (1973), fue entregada la Universidad a las nuevas autoridades, y partir de entonces se desata una serie de atropellos hacia la institución y sus autoridades.

En palabras del “Profesor Juan Mario Castellanos, quien fue profesor de Filosofía en 1972, recordó que fue precisamente ese año en que comenzó a entrar en crisis y asegura que se puede partir de la primera intervención militar que sufre la Universidad de El Salvador en 1972”35

Razón por la cual nos es difícil construir un balance histórico acerca de la población estudiantil desde el inicio del Departamento de Filosofía (1948 a 2006), ya que durante estos acontecimientos que vivió la Universidad, muchos documentos se perdieron, o por el descuido que tuvieron las autoridades que estaban a su cargo, por eso los datos que a continuación se describen corresponden a los años mas recientes.

 

Según los datos que se encuentran las distintas memorias de la Facultad de Ciencias y Humanidades, la población estudiantil es la siguiente.

 

Para el primer ciclo de 1975-76, se atendieron 1,410 estudiantes de filosofía.

Para el Segundo ciclo de ese mismo año se atendieron 1,198 estudiantes de filosofías.

De las Áreas Diferenciadas de 1975-76 se atendieron 391 alumnos.

Del segundo ciclo en Áreas Diferenciadas, se atendieron 438 alumnos36.

Hay que tomar en cuenta que para esta época ya se empezaba a atender a los distintos alumnos de las distintas Facultades por ello la cantidad de alumnos inscritos en materias de filosofía.

Para los años siguientes se puede ver cuantos estudiantes tiene la carrera de Licenciatura en filosofía y en el ciclo II del 1977 habían 42 aspirantes a nuevo ingreso, y para el primer Ciclo de 1978, se inscribieron 3837 alumnos, cantidad que se mantendría por algunos años ya que la situación que vivía el país se noto palpablemente en la declinación de estudiantes hacía la carrera de filosofía.

 

Para el año de 1984-85 había 57 alumnos, y para el Ciclo II, de ese mismo año 4838 alumnos. El declive se puede observar en 1991-1992 cuando solo hay dos estudiantes de nuevo ingreso, razón por la cual un grupo de estudiantes se organiza y pone de manifiesto su sentir, ante tal crisis. Esto queda plasmado en la memoria de labores de la sociedad de estudiantes de Filosofía (S.E.F), periodo1990 a1992. A continuación se resalta los elementos importantes de su inconformidad con el Departamento de Filosofía

 

En la línea de impedir que se continué con los actos de corrupción dentro de la Universidad, se ha mantenido una férrea oposición a los actos personalistas e imposición a los actos personalistas e impositivos de las autoridades del Decanato de esta Facultad, específicamente con el Sr. Vise-Decano, quien ha dado muestras claras de una actitud anti-estudiantil, en su relación con nuestro gremio, que se ha visto obligado a hacer publico ante la comunidad universitaria, dicha problemática. Fundamentalmente, la S.E.F. ha afrontado sistemáticamente el rechazo a sus proyectos y propuestas, con miras a consolidad el Cogobierno en el Departamento de Filosofía; la selección e incorporación al Departamento de nuevos cuadros, que contribuyan en el progreso de la tarea docente del Departamento y la Universidad. Una nueva real modalidad de participación democrática de los sectores, que rebasa las viejas estructuras de dirección.

Ante las actitudes reaccionarías dentro del Departamento, fue preciso elevar nuestras denuncias hasta el Decanato, que implico fuerte trabajo entre marzo y julio de 1991, en pro del trabajo de investigación filosófica en la vía científica. Por resultado, se rompió el mito de la inhabilidad de los Jurados de Tesis; observándose a partir de tal experiencia, más apertura hacia los trabajos de investigación que se basan en el materialismo dialéctico e histórico. Justo es mencionar la actitud de apertura hacia el avance científico que mostraron las autoridades de la Facultad que fungían ese entonces. Como consecuencia el sector estudiantil a no queda condicionado a investigar solo dentro de la corriente filosófica idealista. Ha comenzado a contribuir a que la UES dé su aporte a organizamos populares, a través del Servicio Social Estudiantil; Superándose el aislamientos e indiferencia que había caracterizado el trabajo del Departamento, porque en la actualidad existen disposición y entusiasmo en el sector estudiantil por continuar en esa dirección.39

 

Al interior del Departamento de Filosofía. “... Esto no ha sido fácil, porque el Departamento sumido en un estado de postración, no había respondido ni al descrédito que venía amenazado su mis existencia. Desde 1983 persistía el rumor de que pasaría a ser absorbido por otro Departamento (específicamente CC SS).

 

La S.E.F. ha señalado al sector docente su inconformidad ante la practica de métodos de enseñanza obsoletos; programas con contenido caducos, evaluaciones superficiales; etc. Por lo cual ha ganado la hostilidad y rechazo de algunos docentes y estudiantes oportunistas.

En el presente, como resultado de tal pugna, el sector estudiantil ha demostrado que su posición férrea de impulsar los cambios, es la más correcta y única que permitirá no solo sobrevivir al Departamento y a la carrera como tal, sino avanzar a nuevas etapas de desarrollos.

Los frutos se han empezado a ver. Después de siete años en que no se atendía el problema del personal docente, se ha logrado la asignación de cuatro plazas nuevas, mas tres que están pendientes, proceso en que la S.E.F. ha sido escuchado, la asignación se base en una selección objetiva, al margen de intereses personales y acciones oportunistas, de lo que adolece el medio universitario40.

..El presente año, hemos conferido prioridad al cambio curricular, dado que el actual Currículo, adolece de un marcado eclecticismo; metodología anticientífica; y además, persistencia e misticismo en sus múltiples manifestaciones. Fruto de esta labor de venir insistiendo en el cambio curricular y como consecuencia de un trabajo difícil frente a los docentes tradicionales, reaccionarios o indiferentes, finalmente se ha logrado diseñar el nuevo modelo curricular para la carrera de Filosofía. Que se ha implementado en tiempo record, con un reducido grupo del personal docente; pero con el apoyo firme y efectivo de los nuevos elementos del personal”41.

.. Dentro de esta nueva forma de trabajo, fueron los estudiantes quines introdujeron la solidaridad y colaboración en el Departamento, por estar conscientes de que éste, en los últimos diez años de grave crisis universitarias venía siendo relegado en l atención de todas sus necesidades. Retomaron el problema de la falta de recursos humanos que es dramático si se compara que en 1980 era de treinta y dos miembros y en 1991 sólo13. De ahí que el 95% del sector estudiantil se incorporó al trabajo docente en el nivel de instructor, sin que ello los beneficiara económicamente, ni se les conociera es tiempo comparte del servicio social42.

 

Tomado de II Diagnostico Anexo No. 2. “El Departamento de Filosofía está en crisis, ésta se manifiesta en que:

  • Su personal docente y administrativo se ha reducido sensiblemente, de un número de 30 en 1980 a 11 en 1991.

  • Su población estudiantil ha venido decrecido, en el Ciclo II 1990/91 la matricula es de 2 estudiantes en la carrera; de nuevo ingreso en 1991 hubo 2 estudiantes solamente.

  • En las cátedras de filosofía, de las diversas facultades de la Universidad no siempre es el Departamento el que orienta y ejerce la docencia.

  • En el medio universitario frecuentemente se externada juicios adversos hacia la filosofía, y el Departamento, incluso de su inminente desaparición a través de la fusión con otro, ejemplo: con el de Ciencias Sociales.

  • La investigación científica no se han. Solo existen esfuerzos individuales de parte de los estudiantes; en los trabajos de graduación.

  • No se hace proyección social con el sentido esencial de los planes de la Universidad.

  • La docencia se apega a métodos obsoletos; su contenido con prevalecía de las dispersión ideológica y de eclecticismo.

  • El trabajo filosófico se ha mistificado, aislado y destinado a la práctica intelectual contemplativa, pasiva, individualista y ajena a las demandas de la sociedad. Fundamentalmente se sostiene la idea de que el campo del filósofo solo es la docencia.

  • Existe pasividad y aislamiento en su relación con otras carreras dentro de la Universidad y con otras universidades del mundo.

  • Sus recursos humanos han decrecido en cantidad y se han estancado en su calificación.

  • Sus recursos materiales, de equipo y espacio físico es cada vez más limitado.

  • El sector estudiantil caracterizado porque la mayoría no dispones del tiempo suficiente para la formación académica; generalmente trabajan y afrontan compromisos familiares. Esto limita su participación dentro del gremio estudiantil y vida universitaria. Se aprecia la tendencia a estudiar la carrera como medio para ampliar la cultura, como conocimiento adicional.

  • No se cuenta con una biblioteca especializada y un centro de documentación y reproducción, que apoye las tareas docentes y de investigación43.

 

Si bien es cierto que la situación en principio se logro darle solución y lograr algunos avances, con el tiempo vuelve a resurgir, en el 2002 nuevamente sale a flote otra situación que nuevamente hace referencia de la ineficacia de algunos docentes que siguen, con programas obsoletos y más aún sin ningún horizonte, pues muchos de los profesores que laboran en el Departamento no se han actualizado con las nuevas corrientes filosóficas que están en boga, se esta cayendo en un eclecticismo, no hay creatividad, ni muchos menos de investigación, labor que todo docente debería realizar a la par de las horas clase que le son asignadas.

 

A así como lo afirma el Lic. Montenegro la referirse de la crisis que esta viviendo el Departamento de filosofía y sostiene que “fue un periodo “poco feliz, entre 1992-95, el Departamento contó con jefes que no fueron muy consecuentes y se movieron de acuerdo a diversos intereses”44.

El profesional se refirió especialmente a la obtención de “títulos de manera fraudulenta”, “hubo personas que ni siquiera habían cursado ni el bachillerato, se ganaban las asignaturas en una tarde (una sesión de tres horas), cuando hay materias como la Filosofía Moderna que se cursa en dos ciclos. Fueron alrededor de 73 títulos, que fueron regalados.

El profesor Juan Mario Castellanos que impartió cátedras de Filosofía en los años 1972, afirma que “los títulos otorgados de manera acelerada fue algo “horrible”, en ninguna parte del mundo se gradúan filósofos de tres años, es mas pienso que desde la primera intervención militar en la UES ha existido el interés de desaparecer al Departamento”45.

Según el Lic. Montenegro hay otras debilidades que han contribuido a que el Departamento decayera fue el nivel académico de los profesores. “Nuestro conocimiento de la filosofía no llegaba hasta el desarrollo actual, se dejaba de lado los planteamientos de los últimos 100 años de la filosofía, se desconoce los planteamientos de pensadores contemporáneos (entre otros)… visiones filosóficas de discusión mundial,…. Se está dando la espalda a debates mundiales en filosofía, es mas se sigue manteniendo”46.

Es por eso nuevamente un grupo de estudiantes hace oír su voz solicitando al Consejo Superior Universitario su intervención en dicha situación. Por ello a solicitud de los estudiantes relacionado a la problemática del Departamento de Filosofía, el Consejo Acuerda:

  1. Conformar una Comisión especial de este organismo que estudie y evalué la problemática del Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias y Humanidades. Esta comisión deberá tomar en cuenta la necesidad de considerar los aspectos siguientes: Curriculares de contenidos, actualización y de profunda organización del campo de la Filosofía; asimismo que reciban el soporte de la cooperación externa a través de la invitación de especialista en el campo.

  1. La comisión quedó conformada por los miembros del Consejo Superior Universitario, y Asamblea General Universitaria.

  1. Asimismo se gestiona Asesoría Externa de Filosofía de alto nivel, para lo cual se encomienda a la Señora Rectora realizar dicha gestión”47

 

Esta realidad llega a concretarse en noviembre del 2003 cuando el Departamento de Filosofía organiza el Taller de Actualización del Plan Curricular con la participación de estudiantes y docentes.

El nuevo Plan de Estudios, esta integrado en tres aspectos: “la necesidad de actualización, investigación y proyección del Departamento y de la Facultad; además es imperante en lo académico, y pertinente la participación estudiantil en resolver los problemas del Departamento”48 .

Es importante resaltar que el Departamento de Filosofía en su diagnostico experimenta problemas urgentes de resolver tal es el caso de:

  1. La necesidad de actualizar el Plan de Estudios.

  2. La falta de investigación….”en esta área los estudiantes podrían incorporarse como asistentes en proyectos de investigación: esto se constituye en una doble ganancia, ya que los estudiantes en su procesos de formación deben tener claro qué es hacer investigación en Filosofía, que no es lo mismo que hacer investigación en Ciencias Naturales y en Ciencias Sociales, y que se conozca la parte colegiada de la investigación filosófica, y así de esa manera se va aprendiendo a producir sus propios artículos para no tener dificultad en los trabajos de investigación.

  3. Potenciar al sector estudiantil: facilitar el acceso a beca, actualización bibliográfica y la legalización de la asociación estudiantil son los aspectos que coadyugarán el proyecto de investigación”49.

Esto es uno de los retos que se planteo el Departamento de Filosofía desde 2002-2003, en su reciente Plan de Estudio, no obstante los resultados aun no es factible determinarlos, por eso en la actualidad en las prioridades de la actual gestión el Decano Raymundo Calderón ha propuesto se actualicen todos los planes de estudio, para ello se realizaran jornadas en el ínter Ciclo I y II 2008, a fin de que en el 60 aniversario de la Facultad todos los Departamento tengan sus planes de estudio actualizados. De ellos el departamento de Filosofía esta formando una comisión curricular con el personal docente y tendrá invitados nacionales e internacionales que contribuyan con el desarrollo del departamento en la actualización de su plan de estudio.

 

  1. MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

  2.  

Dentro de los inciertos y las crisis que envuelve al Departamento de Filosofía, se lanza a una nueva aventura, desarrollando la Maestría de Derechos Humanos en julio de 1996. Ciertamente que la Universidad de El Salvador, como instancia primaria para el estudio, reflexión y proyección del conocimiento, es una instancia artífice para dicho programa, en la que se concreten actividades académicas formadoras, con una perspectiva interdisciplinaria e interinstitucional, que tiene como ejes centrales: la Paz, sociedad y la Educación.

Por ello el Consejo Superior Universitario, acuerda “aprobar el Programa de Maestría en derechos Humanos y Educación par la Paz, presentado por la Facultad de Ciencias y Humanidades”50.

Se le pide además a las autoridades de la Facultad de Ciencias y Humanidades, que ha de cumplir con los requerimientos legales estatuarios correspondientes, para desarrollar el progreso y así dar cumplimiento a los establecido por la Ley de Educación Superior.

 

Según el programa de Maestría de Derechos Humanos, se deriva cuatro elementos que representan áreas académicas de la Universidad de El Salvador.

      1. Docencia.

      2. Extensión.

      3. Investigación.

      4. Producción.

 

Dentro del programa están:

  1. Posibilitar el fortalecimiento y desarrollo de una ética y conciencia de los Derechos Humanos.

  2. Promover la formación científico humanista de los recursos humanos nacionales encargados de asuntos relativos a los Derechos Humanos.

  3. Impulsar el desarrollo y fortalecimiento de actividades educativas y divulgación de los Derechos Humanos en El Salvador.

  4. Desarrollar y fortalecer el estudio en el campo de los Derechos Humanos para el proceso de integración regional”51.

 

Los objetivos de la Maestría:

  1. Formar especialista en Derechos Humanos mediante su estudio interdisciplinario.

  2. Analizar y contribuir al fortalecimiento de políticas de investigación y extensión sobre los Derechos Humanos en la región.

  3. Asesorar a los entes encargados del desarrollo y fortalecimiento de alternativas que garanticen la protección de los Derechos Humanos

  4. Formular de modo conjunto con los entes especializados estrategias regionales de protección de los Derechos Humanos.

 

Como todos sabemos que en nuestro país el estudio formal de los Derechos Humanos, es una necesidad y una preocupación que había que atender con prontitud, porque vivimos en una sociedad donde el irrespeto y la violación a los derechos fundamentales de la persona se ven violentadas en diversas maneras; sobre todo si consideramos que El Salvador había vivido una dictadura militar y una guerra de 12 años, los estudios en Derechos Humanos y educación en cultura de paz se imponían como una necesidad, la coordinación de la Mestria en derechos Humanos ha estado a cargo de Msc. Jose Guillermo Campos y actualmente esta en un proceso de designacion a nuevo coordinador de la Maestria la Dra. Beatrice Alamanni de Carrillo ex procuradora de Derechos Humanos del pais y vice presidenta de los Procuradores de Derechos Humanos a nivel internacional.

 

CONCLUSION

A lo largo de la historia del Departamento de Filosofía se ha podido visualizar que uno de sus elementos débiles, es la poca demanda de estudiantes que tiene, ya que “a lo largo de la historia ninguna de las escuelas de filosofía ha sido masiva, por la peculiaridad de la misma filosofía como ciencia”52.

 

Lo que indica que hay un trabajo arduo por realizar, es necesario que los distintos profesores que actualmente laboran en el Departamento, utilicen al máximo su creatividad y talento, para incentivar y hacer de los estudiantes, gestores y actores de nuevos conocimientos.

 

La filosofía se desarrolla y se fortalece, si hay una escuela especifica que oriente, solo hay conocimiento si hay una visión clara de lo que se quiere, mientras no lo haya, se estará cayendo en un eclecticismo que conduce a la irresponsabilidad ideológica. Es necesario que el Departamento de Filosofía tome en serio su papel, y no quedarse en la simple transmisión de conocimientos como lo ha hecho hasta ahora.

 

BIBLIOGRAFIA.

Alcon, Rudolf. “La Universidad latinoamericana” (fragmento), En Educación, Ciudad Universitaria, No.7, Año III, Enero-Febrero-Marzo1960, pág. 37-47.

Cortes García, Eduardo; Martínez Carlos Roberto e Iraheta Lovo, Mirian. Compilación Bibliográfica del Ensayo “Demanda Estudiantil hacia la Universidad de el Salvador: Factores que intervienen en su variación. Tesis presentada al Departamento de Ciencias Sociales para optar al Grado de Licenciado en Sociología, El Salvador Octubre de 1998.

Ellacuría, Ignacio. “La ley orgánica de la Universidad de El Salvador: Reflexiones Cristiana en busca de una Universidad Latinoamericana”. En Estudios Centroamericanos (ECA), No 290, San Salvador, Año XVII, diciembre 1972, pág. 149-761.

Escamilla, Manuel Jesús. “La filosofía y las Letras en la Facultad de Humanidades”. En Humanidades. Ciudad Universitaria, 25-08- 1967, pág., 7-13.

_______“Universidad Educación y Juventud”. En Educación, Ciudad Universitaria, No. 7, Año III, Enero-Febrero-Marzo, 1966, pág. 63-77

_______”Primer Coloquio Universitario Centroamericano de Profesores de Filosofía”, en Educación, No. 7, Año III, Enero-Febrero-Marzo 1966, pág. 109-122.

Escamilla, Manuel Luis. “Proyecto de Integración de las ciencias Naturales y Matemáticas con las Ciencias Sociales y Humanidades, en una facultad de Humanidad y ciencias”. En Educación. Ciudad Universitaria, Nos. 13-14, Año IV, Julio-Diciembre, 1967, pág. 145-161.

Fagoaga, Manuel Alfonso “Como labora la Facultad de Humanidades en algunos países latinoamericanos” en Nuestra Universidad y su misión cultural –mas eficiencia- en la Facultad de Humanidades”. En Humanidades, Ciudad Universitaria, No. 1, Marzo 1952. pág. 13-39.

Flores Pinel, Fernando. “La Universidad de el Salvador una Encrucijada Política Difícil”. En Estudios Centroamericanos (ECA). San Salvador, No.361-362, Año XXXIII, Noviembre-Diciembre 978, pág. 899-902.

Medina Echeverría, José. “¿Por qué los Cambios en las Universidades de América Latina son fundamentales?”. En La Universidad, No. 3-4, Año LXXXIX, julio-diciembre 1964, pág. 7-29.

Penado Federico. “Origen de la Universidad de El Salvador”. http://www.ues.edu.sv/historia. 03 de septiembre de 2006.

Riviero, Narcy. “Política de desarrollo autónomo de la Universidad Latinoamericana”. En La Universidad. Ciudad Universitaria, No. 1-2, Año 96, Enero-Abril, 1971, pág. 68-114.

Romero, Matías. Pensamiento Filosófico salvadoreño. Cpyringht. Matías Romero. Ediciones 2001. Pág. 9-92.

Sáenz del Castillo, R.O. “Suerte de la Filosofía en Centroamérica”. En Estudios Centroamericanos (ECA), San Salvador, No, 267, Año XXV, diciembre 1970, pág.640-644.

Tunnerman, Carlos. “Universidad: historia y autonomía. Managua: Editorial UCA. 1992

Ungo, Guillermo Manuel. “La Universidad de El Salvador”. En Estudios Centroamericanos (ECA), San Salvador, No 299, Año XXVIII, Septiembre 1973, pág. 616-618.

Universidad de El Salvador. “Memoria de la Facultad de Humanidades”. En Memoria, Ciudad Universitaria, El Salvador 1949, pág., 129-141.

Universidad de El Salvador. “Memoria de la Facultad de Humanidades”. En Memoria y Cuenta. Ciudad Universitaria, Periodo de 1973- 1974, Junio 1974, pág. 225-297.

Universidad de El Salvador. “Memoria de la Facultad de Ciencias y Humanidades”. En Memoria. Ciudad Universitaria, Periodo, 975-1976, pág., 6-26.

Universidad de El Salvador. “Nomina de Graduados por Especialidad de la Facultad de Ciencias y Humanidades desde 1957- 1978”, En Boletín Estadístico, No. 3, Junio 1978, pág. 97-103.

Universidad de El Salvador “Decreto de Creación de la Universidad de El Salvador”. http://www.ues.edu.sv/historia, 03 de Septiembre de 2006.

Universidad de El Salvador. “Facultades del siglo XX”, En http://www.ues.edu.sv/historia. 03 de septiembre de 2006.

Universidad del Salvador. Principales efemérides de la Universidad de El Salvador, comprendidas entre el año de 1841 y 1948. http://www.ues.edu.sv/historia. 03 de septiembre de 2006.

Universidad de El Salvador. “Discurso del Rector Romeo Fortín Magaña en la Apertura del Curso 1958”, En http://www.ues.edu.sv/historia. 03 de septiembre de 2006.

Universidad de El Salvador. “Memoria de las Actividades Universitarias durante el Período l°. de Mayo de 1957 al 30 de Abril de 1958, leída por el Sr. Secretario General de la Universidad”, En http://www.ues.edu.sv/historia. 03 de septiembre de 2006.

Valle Monterrosa, Víctor. Manuel. “Transformaciones Docentes en la Reforma Universitaria de El Salvador”, En Educación, Ciudad Universitaria, No 8-9, Año III, Abril-Septiembre, 1966, pág., 95-119.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO No.1

CRONOLOGIA DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA,

EN LA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

 



AÑO

ACONTECIMIENTO

16 de febrero de 1842

La Asamblea Constituyente del Estado de El Salvador decreta la creación y fundación de la Universidad de El Salvador.

13 de octubre 1948

Fundación y Creación de la Facultad de Humanidades por el Honorable Consejo superior Universitario.

7 de Septiembre de 1950

La Constitución Política reconoce por primera vez la autonomía universitaria en los Aspectos docentes administrativo y económico.

En 1955

Reestructuración de la Facultad bajo la dirección del Dr. Napoleón Ruiz. Se organizaron las escuelas de: Psicología, historia y ciencias Sociales, Periodismo e Idiomas, Filosofía y letras

10 de mayo de 1953-1954

Validación de Planes de Estudios por la Facultad de la Escuela de Filosofía y Letras.

Propuesta de nuevo plan de Estudios de Filosofía y Letras

26 de abril de 1955

Estructuración de la Facultad de Humanidades. Separación de la Escuela de Filosofía.

 

20 de marzo de 1956

Aprobación de los nuevos planes de Estudios de la Escuela de Filosofía por el Consejo Superior Universitario.

 

26 de julio de 1963

El Honorable Consejo Superior Universitario acordó las escuelas ya existentes de la siguiente manera:

  1. Escuela de Filosofía, Letras, Periodismo Idiomas.

  2. Escuela de psicología y Ciencias de la Educación.

  3. Escuela de -ciencias Sociales y Políticas.

27 de septiembre de 1963

Introducción de Reforma al proyecto de Reestructuración de la Facultad de Humanidades

(Décima Sesión 26 de julio de 1963)

 

De 1963-1967

Reforma Universitaria.

 

1 de marzo de 1969

El Consejo Superior Universitario convierte la Facultad de Humanidades en Facultad de Ciencias y Humanidades, aprobada en las sesiones correspondientes y los acuerdos :

- No. 392 del 10 de octubre de 1968;

- No. 402 del 27 de noviembre de 1968;

- No. 407 del 10 de enero de 1969;

- No. 409 del 17 de enero de 1969.

19 de julio de 1972

Intervención militar. El nuevo gobierno del presidente Arturo Armando Molina, fuerzas del ejercitó nacional intervienen y toman el campus universitario.

3 de septiembre de 1973

Aprobación del establecimiento de las carreras universitarias de las distintas Facultades de la Universidad de El Salvador

18 de noviembre de 1976

Asesinato del rector Interino, Dr. Carlos Alfaro Castillo.

Marzo de 1977

La Asamblea Legislativa aprueba que el CAPUES asuma las funciones del Consejo Superior y la Asamblea General Universitaria.

En 1979

El CAPUES ha sido sustituido por el Consejo Directivo Provisional, ha finalizado 77 meses de intervención estatal.

26 de junio de 1980

Intervención militar en las instalaciones de la Universidad de El Salvador. Inicia 47 meses de cierre del campus universitario.

 

28 de abril de 1986

Consejo Superior Universitario rectifica nuevamente las Escuelas, Institutos, Departamentos y otros Organismos.

1990-91/1991-92

Memoria de labores de la Sociedad de Estudiantes de Filosofía (SEF)

Entre 1992- 1995

Obtención de “títulos de manera fraudulenta”. Fueron alrededor de 73 títulos, que fueron regalados.

En noviembre del 2003

El Departamento de Filosofía organiza el Taller de Actualización del Plan Curricular con la participación de estudiantes y docentes.

 

ANEXOS No 2

PLANES DE ESTUDIOS.

 

 

PLAN DE ESTUDIO VIGENTE (1948)

ESCUELA DE FILOSOFIA Y LETRAS.

 

PRIMER AÑO.

  • Introducción A la Filosofía.

  • Introducción a la Pedagogía.

  • Introducción a la Historia.

  • Introducción a la Literatura.

  • Latín, 1er, año.

  • Francés o Inglés, 1er. Año.

 

SEGUNDO AÑOS

  • Metafísica.

  • Historia de la Filosofía Antigua y Medieval.

  • Biología

  • Psicología General.

  • Literatura

  • Latín Segundo Año.

  • Cultura Latina

  • Francés o inglés, Segundo Año.

 

TERCER AÑO

  • Psicología Evolutiva.

  • Idioma Vivo, III Año.

  • Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea.

  • Literatura, II Año.

  • Latín, III Año.

  • Lógica y Teoría del Conocimiento

 

PLAN DE ESTUDIO DE FILOSOFIA Y LETRAS.

(1952)

 

PRIMER AÑO.

  • Introducción A la Filosofía.

  • Introducción a la Pedagogía.

  • Introducción a la Historia.

  • Introducción a la Literatura.

  • Latín, 1er, año.

  • Francés o Inglés, 1er. Año.

 

SEGUNDO AÑOS

  • Metafísica.

  • Historia de la Filosofía Antigua y Medieval.

  • Biología

  • Psicología General.

  • Literatura

  • Latín Segundo Año.

  • Cultura Latina

  • Francés o Inglés, Según d Año.

 

TERCER AÑO

  • Idioma Vivo, III Año.

  • Literatura, II Año.

  • Latín, III Año.

  • Lógica y Teoría del Conocimiento

 

PLAN DE ESTUDIO DE LA ESCUELA DE FILOSOFIA Y LETRAS.

(Decreto No. 799 de fecha de 2 de sep. De 1950)

 

PRIMER CURSO.

  • Introducción A la Filosofía.

  • Introducción a la Literatura.

  • Introducción a la Pedagogía.

  • Castellano

  • Lógica.

  • Lengua Viva Optativa

  • Latín I

 

SEGUNDO CURSO

  • Biología

  • Historia de la Filosofía (edad antigua y media).

  • Psicología General.

  • Sociología

  • Ontología y Gnoseología

  • Lengua Viva Optativa

  • Latín II

  • Griego I.

 

TERCER CURSO

  • Metafísica.

  • Historia de la Filosofía 8 edades moderna y contemporánea)

  • Literatura (autores hispanoamericanos y españoles)

  • Griego II

  • Lengua viva Optativa

  • Axiología I

  • Idioma Vivo, III Año.

 

CUARTO CURSO.

  • Historia.

  • Castellano Superior.

  • Axiología II

  • Teoría del Arte.

  • Literatura Latina.

  • Literatura Centroamericana

  • Lingüística General.

 

QUINTO CURSO.

  • Historia de la Cultura,.

  • Literatura Griega.

  • Literatura Salvadoreña

  • Filosofía de la cultura.

  • Filosofía de la historia

  • Historia del Arte.

 

PLAN DE ESTUDIO (1953)

ESCUELA DE FILOSOFIA Y LETRAS.

 

PRIMER CURSO.

  • Lógica.

  • Castellano (gramática Superior).

  • Psicología General.

  • Lengua y Literatura Latina.

  • Historia de la Cultura.

  • Teoría del Arte.

  • Idiomas Vivas.

 

SEGUNDO CURSO.

  • Teoría del Conocimiento.

  • Historia de la Filosofía antigua y Medieval.

  • Teoría de la Literatura.

  • Psicología Especial.

  • Lengua y Literatura Latina.

  • Historia del Arte.

  • Idiomas vivas.

 

TERCER CURSO.

  • Ontología.

  • Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea.

  • Historia de la Literatura Castellana.

  • Didáctica General.

  • Lengua y Literatura griega.

  • Biología.

  • Idiomas Vivas.

 

CUARTO CURSO.

  • Ética.

  • Antropología y Arqueología.

  • Historia de la Literatura de los pueblos Modernos.

  • Didáctica Especial.

  • Lengua y Literatura griega.

  • Bibliotecología.

  • Sociología.

 

QUINTO CURSO.

  • Historia de la Literatura Iberoamericana.

  • Estética.

  • Filosofía de la Historia.

  • Filosofía de las Ciencias.

  • Metafísica.

  • Estudio de Temas de Filosofía o de letras (sistemas, Escuela, actores, etc. etc.)

 

LICENCIATURA EN FILOSOFIA.

Catalogo de 1984 (Plan tipo de 1973).

Catalogo de 1990

 

CICLO I

  • Filosofía General.

  • Lógica General.

  • 1ª. Obligatoria de CC. NN y MM

  • 1ª. Obligatoria de HH. Y CC. SS.

 

CICLO II.

  • Filosofía Antigua I. Prer. Filosofía General.

  • Lógica Especial. Prer. Lógica General

  • 2ª. Obligatoria de CC. NN:.y MM. Prer. 1ª. Obligatoria de CC. NN y MM

  • 2ª. Obligatoria de HH. Y CC. SS. Prer. 1ª. Obligatoria de HH. Y CC. SS.

 

CICLO III.

  • Filosofía Antigua II. Prer. Filosofía Antigua I.

  • Comentarios de Textos I. Prer. Filosofía Antigua I.

  • 3ª. Obligatoria de CC. NN. Y MM. Prer. 2ª. Obligatoria de CC. NN:.y MM.

  • 3ª Obligatoria de HH. Y CC. SS. Prer. 2ª. Obligatoria de HH. Y CC. SS.

 

CICLO IV.

  • Filosofía Medieval. Prer. Filosofía Antigua II

  • Comentario de Textos II. Prer. Filosofía Antigua I. y Comentarios de Textos I

  • Antropología Filosófica. Prer. Filosofía General y Lógica General.

  • Lógica Matemática I. Prer. Lógica General o Matemática I

 

CICLO V.

  • Filosofía Moderna I. Prer. Filosofía Medieval.

  • Historia del Arte. Prer. Filosofía General.

  • Lógica Matemática II. Prer. Lógica Matemática I

  • Teoría del Conocimiento. Prer. Lógica Especial.

 

CICLO VI.

  • Filosofía Moderna II. Prer. Filosofía Moderna I

  • Comentario de Textos III. Prer. Filosofía Moderna I y comentario de Textos II

  • Axiología. Prer. Antropología Filosófica.

  • Ontología. Prer. Teoría del Conocimiento.

 

CICLO VII.

  • Historia de la Ciencia. Prer. Filosofía General.

  • Metafísica. Prer. Ontología.

  • Ética. Prer. Axiología.

  • Filosofía Contemporánea I. Prer. Filosofía Moderna II.

 

CICLO VIII.

  • Epistemología. Prer. Teoría del Conocimiento

  • Filosofía Contemporánea II Filosofía Contemporánea.

  • Comentario de Textos IV. Prer. Filosofía Contemporánea. Y Comentario de Texto III

  • Estética. Prer. Axiología.

 

CICLO IX.

  • Filosofía de la Ciencia. Prer. Epistemología

  • Seminario de Investigación.

  • Filosófica I. Prer. Reglamento Especial 24 U.V de la especialidad.

  • Optativa I.

 

CICLO X

  • Optativa II. Prer. 48 U. V de la Especialidad.

  • Seminario de Investigación

  • Filosófica II Prer. Reglamento Especial.

 

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA LIENCIATURA EN FILOSOFIA

CATALOGO 2000. 2001, 2006

ACICLO I

  • Filosofía General

  • Lógica General

  • Matemática I ó Física I

  • Biología I ó Química I

CICLO II

  • Filosofía Antigua I

  • Teoría del Lenguaje

  • Matemática II ó Física II

  • Biología II ó Química II

CILCO III

  • Filosofía Antigua II

  • Antropología Filosófica

  • Teoría de los Valores I

  • Idioma Moderno I

CICLO IV

  • Filosofía Antigua III

  • Comentarios de Textos I

  • Teoría del Conocimiento

  • Idioma Moderno II

CICLO V

  • Filosofía Moderna l

  • Comentarios de Textos II

  • Ética

  • Griego I

CICLO VI

  • Filosofía Moderna lI

  • Comentarios de Textos III

  • Ontología

  • Griego II

CICLO VII

    • Filosofía Contemporánea

    • Comentarios de Textos IV

    • Metafísica

    • Latín I

CICLO VIII

  • Filosofía y Método de la Dialéctica Materialista

  • Lógica Matemática 

  • Teoría del Arte (Estética)  

  • Latín II

CICLO IX

  • Teoría de la Sociedad (Sociología General)

  • Filosofía de la Historia

  • Humanística Filosófica (Optativa de la Especialidad)

  • Introducción a la Informática

CICLO X

  • Filosofía de la Ciencia

  • Humanística Filosófica (Optativa de Otra Especialidad)

  • Técnicas de Investigación Filosófica

  • Técnicas de Computación

 

1 Decreto de Fundación de la Universidad de El Salvador Art. 1.el subrayado es nuestro.

2 Actividades Universitarias. En La Universidad. Órgano de la Universidad Autónoma del El Salvador, 1948. pág. 5

3 Actividades Universitarias, pág 5

4 Universidad Autónoma de El Salvador, 1949, pág. 131

5 Ibidem. pág. 131

6 ACUES. Fondo: CSU, Serie, Actas, Sesión Decimoctava Sesión, Cap. III, 13 de octubre de 1948, pág. 2

7 Ibidem. pág. 2

8 Manuel Alfonso Fagoaga, Como Labora la Facultad de Humanidades en algunos países latinoamericanos y en nuestra Universidad y su Misión cultural –más eficiencia- en la Facultad de Humanidades. En Humanidades, Ciudad Universitaria, No. 1. marzo 1952. pág. 29

9 Decreto de Fundación de la Universidad Nacional. En Humanidades, Ciudad Universitaria, No. 1, marzo 1952, pág. 34.

10 Universidad Autónoma de El Salvador. pág. 131.

11 ACUES, Fondo: C.S.U, Serie. Actas, sesión Quincuagésima Segunda Sesión, Cap. IV, Literal 3°, 26 de abril de 1955, pág. 6.

12 Mario Flores Macal, “Balance Critico de la Reforma Universitaria”, En Educación, Ciudad Universitaria, Universidad de El Salvador, No. 7, Enero-Febrero-Marzo, Año III. 1966, pág. 95.

13 Flores Macal, “Balance Critico de la Reforma Universitaria”, pág. 15.

14 Flores Macal, “Balance Critico de la Reforma Universitaria”, pág. 96.

15 Flores Macal, “Balance Critico de la Reforma Universitaria”, pág. 96.

16 Flores Macal, “Balance Critico de la Reforma Universitaria”, pág. 100-101

17 Flores Macal, “Balance Critico de la Reforma Universitaria”, pág. 101-103

18 Víctor Manuel Valle Monterrosa, “Transformaciones Docentes en la Reforma Universitaria de El Salvador”, En Educación, Ciudad Universitaria Universidad de El Salvador, No. 8-9, Abril - Septiembre, Año III, 1966, pág, 110.

19 Víctor Manuel Valle Monterrosa, “Transformaciones Docentes en la Reforma Universitaria de El Salvador”, pág, 115.

20 ACUES, Acuerdo de Creación de la Facultad de Ciencias y Humanidades, Capitulo I, Articulo 5 pág,

21 De la Facultad de Humanidades a Facultad de Ciencias y Humanidades, En Memoria de Labores, Facultad de Ciencias y Humanidades, 1975, pág, 353-354.

22 Reglamento General de la Facultad de Humanidades. En Humanidades, Ciudad Universitaria, No. 1 marzo 1952.p. 56.

23 Ibidem.

24 Matías Romero, Pensamiento Filosófico salvadoreño, Copyright Matías Romero Edición 2001, pág, 73

25 ACUES. Facultad de ciencias y Humanidades, En Memoria 1974-1975, pág, 96

26 ACUES. Acuerdo. No. 531, Punto V. Acta No. 42, 9 de enero de 1980, pág, 3.

27 ACUES, Fondo, Memoria de la Facultad de Ciencias Humanidades, En Memoria 1973-197.

28 ACUES, Fondo, Acuerdo No. 837 Punto V, Acta No. 59 de la Sesión del 5 de junio de 1980.

29 ACUES, Fondo, Acuerdo No.1, Sesión del 5 de enero de 1990, pág, 1-2

30 ACUES, Fondo, Acuerdo No.1, Sesión del 7 de enero de 1991, pág, 2-3

31 ACUES, Fondo, Memoria de la Facultad de Ciencias y Humanidades, En Memoria 1996.

32 Romero, Pensamiento Filosófico salvadoreño, pág. 13

33 Nomina de Graduados por Especialidad de la Facultad de Ciencias y Humanidades desde 1957 a 1978, En Boletín Estadístico No. 3 de la Facultad de Ciencias y Humanidades, Junio 1978, pág, 97-103.

34 Fernando Flores Pinel, La Universidad de El Salvador una encrucijada Política difícil, En Estudios Centroamericanos (ECA), San Salvador, No. 361-362, Año XXXIII, noviembre-diciembre 1978, pag, 895.

35 Filosofía proyecta cambios en su currículum, En Búho Dilecto – abril-mayo/ 2001, pág, 4

36 ACUES, Fondo, Inscripción durante los ciclos I y II 1975-1976, En Memoria de la Universidad de El Salvador 1976, pág,

37 B.N. Aspirante a nuevo ingreso de la Licenciatura en Filosofía, En Memoria de Labores, Facultad de Ciencias y Humanidades 1975, pág, 359.

38 ACUES, Fondo, Inscripción durante los ciclos I y II 1984 -1985, En Memoria de la Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, 1984, pág, 16

39 Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Sociedad de Estudiantes de Filosofía. En Memoria de Labores de la Sociedad de Estudiantes de Filosofía (S.E.F), Periodo 1990-91/1991-92., Pág. 5

40 Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Sociedad de Estudiantes de Filosofía, pág. 7

41 Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Sociedad de Estudiantes de Filosofía, pág. 9

42 Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Sociedad de Estudiantes de Filosofía, pág. 11

43 Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Sociedad de Estudiantes de Filosofía. En Anexo No 2 de Memoria de Labores de la Sociedad de Estudiantes de Filosofía (S.E.F), Periodo 18990-91/1991-92.

44 Filosofía Proyecta cambios en su Currículum, En Búho Dilecto –abril-mayo/2001, pág, 5

45 Filosofía Proyecta cambios en su Currículum, pág, 5

46 Filosofía Proyecta cambios en su Currículum, pág, 5

47 ACUES, Fondo, Acuerdo No.91-99-2003 (VII-1) 28 de febrero de 2002, pág, 1

48 Álvaro Carvajal (entrevista), Filosofía proyecta cambio curricular en 2004, En Búho Dilecto/ febrero de 2004, pág, 8.

49 Álvaro Carvajal (entrevista), Filosofía proyecta cambio curricular en 2004, pág, 8

50 ACUES, Fondo, Acuerdo No. 38-95-99, sesión extraordinaria de 10 de julio de 1996.

51 Programa de Maestría de Derechos Humanos y Educación para la Paz, En Catalogo Académico 2001, pag, 148.

52 Op.cit, pág, 4

 

Inicio de sesión